REVISTA DE ADENAG

ISSN 1853-7367

Ejemplar N° 12 – 2022

ABORDAJE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL EN CARRERAS UNIVERSITARIAS DE TURISMO

APPROACH OF THE GENERAL ADMINISTRATION IN UNIVERSITY CAREERS OF TOURISM

 

María Andrea Rivero andrea.rivero@uns.edu.ar

ORCID: 0000-0002-5130-1474 

María Alicia Schmidt alicia.schmidt@uns.edu.ar

ORCID: 0000-0002-5272-521X 

Universidad Nacional del Sur

Artículo científico

JEL: A22

Resumen

La actividad turística argentina se manifiesta como uno de los sectores productivos más relevantes en la economía del país, con lo cual la formación de profesionales de grado universitario en esta área es de imperiosa necesidad. Dentro de los planes de estudio de las carreras de turismo, el campo del conocimiento en Administración General es elemental para gestionar eficientemente las organizaciones. El objetivo del presente trabajo es analizar el abordaje de la disciplina Administración General en el plan de estudio de las carreras de grado vinculadas al turismo, dictadas en universidades argentinas. La investigación posee alcance descriptivo, bajo un abordaje mixto. Los resultados muestran la existencia de 65 asignaturas de Administración General, de las que se encuentran disponibles 32 programas de estudio o contenidos mínimos. Los resultados indican que las palabras que se presentan con mayor frecuencia entre los contenidos de dichos programas son “organizaciones”, “turística” y “empresa”. Las temáticas preponderantes que se tratan en las unidades, son “la administración y las organizaciones”, el abordaje de la “estructura” y los “procesos administrativos”, con una fuerte presencia del estudio de cada etapa. Se espera que esta investigación se transforme en un insumo para todos los docentes vinculados a la disciplina analizada.

Palabras clave: Universidades Argentinas. Organizaciones turísticas. Carrera de grado. Plan de estudio. Programa de Administración General.

Abstract

The Argentine tourist activity manifests itself as one of the most relevant productive sectors in the country's economy, with which the training of university degree professionals in this area is of urgent need. Within the curricula of tourism careers, the field of knowledge in General Administration is essential to efficiently manage organizations. This paper analyzes the approach of the General Administration discipline in the study plan of undergraduate courses related to tourism, taught in Argentine universities. The research is descriptive, under a mixed approach. The results show the existence of 65 General Administration subjects, of which 32 study programs or minimum contents are available. The results indicate that the words that appear most frequently among the contents of these programs are "organizations", "tourism" and "company". The predominant themes that are dealt with in the units are "administration and organizations", the approach of "structure" and "administrative processes", with a strong presence of the study of each stage. It is expected that this research will become an input for all teachers linked to the analyzed discipline.

Keywords: Argentine Universities. Tourist organizations. Undergraduate degree. Study plan. General Administration Program.

 


1. Introducción

En Argentina, el desarrollo del sector turístico se manifiesta como una actividad económica relevante, en donde las organizaciones que lo integran han impulsado y traccionado gran parte de las operaciones generadas por el tejido productivo del país.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020:10 y 20) ha determinado que el impacto que tiene el turismo en las economías de la región es cuantificable a través de la contribución total de viajes y turismo al Producto Bruto Interno (PBI) y al empleo como variables macroeconómicas. Como informa la CEPAL, para la Argentina se registra un aporte al PBI del 9% y al empleo del 8% (2020:21).

Siguiendo con las métricas expuestas y dado el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, la CEPAL estimó para la Argentina pérdidas que ascienden a US$ 6.429 millones (0,7% del PBI) por el derrumbe en la recepción de turistas que ingresan al territorio (CEPAL, 2020:71). Esta situación trae como consecuencia una significativa retracción en el sector turístico, el cual ha desempleado a 63 mil trabajadores, lo que representa 0,5% de la población ocupada (CEPAL, 2020:78).

En otro aspecto, la Cámara Argentina de Turismo (CAT, 2008) reconoce diferentes modalidades en el desarrollo de las actividades turísticas, a saber, el ecoturismo, el turismo rural, el agroturismo y el turismo verde. Asimismo, en las dos últimas décadas se incorporan el turismo deportivo y de aventura, el turismo gastronómico, el enoturismo, y el turismo literario y científico, los cuales se encuentran fuertemente afianzados tanto en el contexto nacional como en la esfera internacional.

Continuando con lo expresado por la CAT (2008), la actividad económica vinculada al turismo posee ciertas particularidades, que se explican seguidamente: a) tasa de crecimiento superior a la tasa de crecimiento del PBI., dado que las actividades turísticas no pertenecen a la órbita de los bienes de primera necesidad, sino que se trata de productos de orden superior; b) transversalidad, porque el turismo genera un efecto un multiplicador tanto en actividades vinculadas directamente, como el servicio de hotelería, restaurantes y agencias, como en aquellas que se vinculan de forma indirecta, como transporte, comercio, industria, construcción y servicios financieros, entre otras; c) demanda estacional, que ocurre debido a la existencia de periodos de tiempo destinados a los ciclos lectivos y laborales, en los cuales el acceso al esparcimiento se encuentra limitado y e) recursos preexistentes a costo cero, por utilizar recursos naturales que generan una renta libre para quien los explota.

Asimismo, se sabe que las organizaciones se encuentran inmersas en contextos altamente competitivos, dinámicos y de alta incertidumbre; aquellas que integran el sector turístico no son la excepción, por lo que necesitan estar gestionadas por profesionales calificados e instruidos. Por los motivos expresados, la formación universitaria de grado vinculada al turismo es fundamental.

Dentro de los planes de estudio de las carreras universitarias de grado referidas a turismo, el área o el campo del conocimiento en Administración es una pieza elemental para la preparación de todo futuro profesional, específicamente la Administración General, para entender lo que ocurre dentro y fuera de la organización y poder actuar rápidamente.

En Gazzera et al., 2010:7, las incumbencias del profesional con orientación en administración turística son las de “organizar, coordinar y administrar organizaciones prestadoras de servicios turísticos”. Como expresan los autores, se deben brindar las teorías y las herramientas que son utilizadas en la administración, para conducir y orientar el funcionamiento de las organizaciones turísticas (Gazzera et al., 2010).

Por lo expuesto hasta aquí, el objetivo del presente trabajo es analizar el abordaje de la disciplina Administración General en el plan de estudio de las carreras de grado vinculadas al turismo, dictadas en universidades argentinas. Esta investigación servirá como un insumo para tomar decisiones en cuanto al abordaje de la Administración General en las carreras de turismo, detectando oportunidades de mejora en los programas de las asignaturas.

Como objetivos específicos se pretende: (a) relevar la oferta académica de grado vinculada al turismo, (b) identificar la inclusión de la asignatura Administración General en las carreras relacionadas al turismo y (c) examinar los programas de las asignaturas de Administración General.

Finalmente, el presente documento se estructura de la siguiente manera: en la segunda sección se expone el marco teórico sobre el que se basa este trabajo, mencionando aquellos antecedentes sobre la inclusión de la formación de grado universitario para la disciplina de turismo; luego se indica la metodología de investigación adoptada. Seguidamente se exhiben los resultados obtenidos en esta pesquisa y, en último término, se presentan las conclusiones a las cuales se ha arribado.

2. Marco teórico

Los antecedentes de la incorporación de carreras vinculadas al turismo, como formación universitaria de grado en instituciones argentinas, tienen sus orígenes en la década de 1960, iniciando este proceso de inclusión con algunas ideas y acciones seminales. Como exponen Gualdoni y Atucha (2009), la Universidad de Mar del Plata incorpora en 1969 los estudios turísticos a nivel de grado universitario.

De acuerdo con la revisión histórica elaborada en Wallingre (2011), en 1965 la Universidad del Comahue (UNCOMA) crea la Escuela Superior de Turismo y la carrera de Técnico en Turismo; dicha escuela es la que dio origen a la Facultad de Turismo. Asimismo, UNCOMA fue la primera institución universitaria en otorgar la jerarquía de Facultad y en establecer la carrera de Licenciatura en Turismo. Las universidades privadas de Morón (1964), del Salvador (1966) y J. F. Kennedy (1968) siguieron el mismo camino. En otro aspecto, existen universidades de mayor trayectoria las cuales no poseen carreras de grado en esta disciplina, con lo cual agregan dicha formación a la currícula de los posgrados, tal es el caso de la Universidad de Buenos Aires.

Luego, durante el siglo XXI, se suscitó un crecimiento exponencial de universidades que agregan al turismo en su oferta de carreras de grado. Como destaca Wallingre (2011:161), durante el transcurso de esta construcción del conocimiento en turismo, se desarrolló un acercamiento entre las universidades, las empresas y los gobiernos, para definir los contenidos curriculares de los planes de estudio.

La evolución de la enseñanza de grado universitario en la disciplina de turismo tiene una sincronía temporal con los acontecimientos sociales, políticos, económicos y tecnológicos existentes en el contexto histórico de las últimas décadas.

Como se observa en Wallingre (2007), la inclusión de la currícula de turismo como área de formación profesional tiene surgimiento durante la etapa de turismo industrial maduro y posindustrial, que se extiende desde mediados hasta fines del siglo pasado. Gualdoni y Atucha (2009) explican que las grandes innovaciones tecnológicas ocurridas durante el transcurso del siglo XX, permitieron mejorar significativamente la prestación de todo tipo de servicios, originando la industria de los viajes. El reconocimiento de esta área dentro de la órbita universitaria se fue reforzando a partir de la exigencia imperante en las vastas disciplinas del conocimiento de contar con bases sólidas que exijan un tratamiento científico. Con ello se da comienzo a un proceso de construcción de un “corpus científico del turismo” (Gualdoni y Atucha, 2009:117).

Es dable aclarar que en la década del 90 hubo relevantes cambios acaecidos en el país, en donde la desregulación y la privatización de las empresas del Estado profundizaron el reemplazo de una concepción estadocéntrica hacia una concepción mercadocéntrica (Niding, 2004:42). Como expone la autora, con esta nueva visión, las universidades deben reconocer a los actores del tejido productivo privado como sus más importantes interlocutores.

La etapa final de evolución del turismo en Argentina, denominada posturismo (Wallingre, 2007), se caracteriza por una apertura total del comercio hacia los mercados internacionales, sin protección de la industria nacional, originando una serie de ajustes en lo económico-financiero, culminando en una elevada tasa de desempleo y ralentizando el volumen de operaciones del sector turístico. A partir de allí, esta industria ha sufrido, como todos los sectores productivos, un comportamiento sinusoidal en el desarrollo de sus actividades, acoplándose a los bruscos cambios del entorno.

Debido a la existencia de un vínculo de interdependencia universidad-medio, los intereses que surjan de tal relación son los que determinan el tipo de formación profesional que se pretende del graduado (Niding, 2004:41). Con ello se establecen los fundamentos para confeccionar el diseño curricular, reuniendo aquellos saberes que demanda el contexto.

En relación con dicha demanda contextual, se destaca el estudio de la Administración, por ser considerada una “disciplina científica transdisciplinaria y compleja para tomar decisiones de impacto social” (Mujica et al., 2018:24). Como indica Münch (2010), la Administración cuenta con ciertas características que la diferencian de otras disciplinas; entre ellas se destaca la universalidad, siendo que es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o privada o en cualquier tipo de institución, y la versatilidad, debido a que los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las necesidades de cada grupo social en donde se aplican (Münch, 2010:23 y 24). Particularizando en el estudio de las organizaciones turísticas, el sistema educativo debe prestar especial atención al contexto y brindar una rápida respuesta a estos vertiginosos acontecimientos del medio, para lo cual es clave la inclusión del estudio de la Administración dentro de la currícula universitaria. Entonces, es primordial que los planes de estudio posean un grado de flexibilidad que permita adaptarlos a las necesidades reinantes tomando relevancia la inclusión de la disciplina Administración General al “corpus científico del turismo”.

3. Diseño metodológico

Se realiza una investigación con alcance descriptivo (Fassio et al., 2004), bajo un abordaje cuali-cuantitativo o mixto (Hernández Sampieri et al., 2014).

Considerando a la totalidad de universidades argentinas, se analiza la inclusión de la disciplina Administración General dentro de la oferta de carreras de grado vinculadas al turismo.

Como instrumento de recolección se toman fuentes secundarias que se conforman de “todo tipo de texto escrito” (Sautu, 2003:69), a saber, documentos, registros y otras publicaciones. Así se recolectan datos disponibles en el buscador oficial de títulos y en las páginas web institucionales de las universidades del país.

Para comenzar el relevamiento de los datos, se accede al Buscador de Títulos Oficiales Universitarios de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Argentina (2022). Allí se relevan carreras que cumplan con dos requisitos: 1) en el campo “título” de la carrera, deben contener la palabra “turismo” y 2) en el campo “nivel académico” se solicita que sean carreras de grado, es decir se excluyen las carreras de pregrado y posgrado. Los datos resultantes de esta búsqueda, realizada en abril de 2022, se tabulan en función de los siguientes campos provenientes del buscador: universidad que los dicta, denominación de la carrera y modalidad de dictado.

En una segunda instancia, y para triangular los datos, se realiza una búsqueda en las páginas web institucionales de las universidades identificadas para relevar la vigencia de las carreras identificadas en el paso anterior. Entonces, para cada universidad y carrera, se recopila su oferta académica actual y su duración.

Por último, en línea con el objetivo de la investigación, se accede a los planes de estudio para detectar las materias vinculadas a Administración General. En este punto es dable destacar que primero se detectan estas asignaturas, que reciben los nombres Administración, Administración General, Administración y Organización, Principios de Administración y similares. En segundo lugar, y debido a que la intención del relevamiento es identificar aquellas asignaturas que se vinculen a la Administración en un sentido general, se seleccionan aquellas disciplinas que, adicionalmente, en su nombre incluyan alguna mención al turismo, tales como Administración y/o Gestión de Organizaciones o Empresas Turísticas.

Sin embargo, se descartan aquellas referidas a la gestión u operación particular y específica de algún tipo de empresa turística, como podría ser la administración de instituciones de alojamiento y/o hoteleras, gastronómicas, empresas y/o agencias de viajes, entre otras. Se aclara que, en ciertos casos que presentaban una denominación dudosa, para esta selección se toman en cuenta los contenidos mínimos o los temas incluidos en los programas.

De esta forma se identifican 65 asignaturas vinculadas a la Administración General, ya sea con la inclusión de la palabra “turismo” en su denominación o no. Para cada una, se releva el año al que pertenece, el cuatrimestre en que se dicta, la cantidad de horas y el contenido. En este sentido, se considera oportuno remarcar que estos datos no están disponibles en todas las universidades o bien, se encuentran de forma incompleta. Respecto al contenido, logra accederse a 32 programas y/o contenidos mínimos incluidos en la asignatura.

Los datos recolectados se tabulan en una planilla de cálculo MS Excel y se analizan mediante sus herramientas de estadística descriptiva y aplicando técnicas de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, mediante la elaboración de agrupamientos de los datos por categorías (Bardin, 2011) y las nubes de palabras. En el siguiente apartado, se presentan los principales resultados obtenidos.

4. Presentación y análisis de resultados

Oferta académica de grado vinculada al Turismo

La cantidad de universidades que ofrecen carreras de turismo asciende a 62 (Ministerio de Educación Argentina, 2022). El 53,2% de las mismas (lo que equivale a 33 instituciones) son de carácter público, mientras que el 46,8% restante (lo que equivale a 29 organizaciones educativas) son universidades privadas.

En cuanto a la cantidad, existen 115 títulos de grado vinculados al turismo, cuya oferta académica a través de las diferentes universidades es realizada en un 85% bajo la modalidad presencial, mientras que el 15% restante se realiza a distancia (Ministerio de Educación Argentina, 2022).

Vinculado a la duración de las carreras ofrecidas, del relevamiento surge que en promedio es de 4 años, en donde la dispersión correspondiente a la serie de datos analizada arroja un valor de 1,0174 puntos, o lo que es igual a decir que se tiene un coeficiente de dispersión del 26%, estando en un bajo nivel y cercano al primer percentil. Esto demuestra que, en su mayoría, las carreras universitarias de grado vinculadas al turismo, ofrecidas en universidades de la República Argentina, tienen una extensión equivalente u homogénea, siendo la misma de 4 años.

La inclusión de la Administración General en las carreras de Turismo

Del total de materias de Administración General relevadas en los planes de estudio, existen 65 asignaturas, de las cuales 32 corresponden a asignaturas específicas de Administración General y 33 se vinculan a materias de Administración General, pero con la incorporación de la palabra “turismo” en su denominación.

Como se observa en Tabla 1, en cuanto al año de dictado de estas asignaturas relacionados a la Administración General, en promedio se encuentran en el primer año del ciclo lectivo de la carrera y tienen una carga horaria de aproximadamente 74 horas, siendo en su mayoría de tipo cuatrimestral. Se aclara que también están exhibidas en la tabla aquellas asignaturas cuyas temáticas corresponden a la Administración vinculada al turismo; éstas se dictan entre el segundo y tercer año de la carrera y poseen una carga promedio de 85 horas.

Materias de Administración General

Cantidad

Año de dictado

Carga horaria

Materias vinculadas a la administración

32

1,43

73,6

Materias de administración vinculadas al turismo

33

2,75

85,18

Totales y Promedio General

65

2,09

79,37

 

Tabla 1. Materias de Administración General en carreras de Turismo. Fuente: Elaboración propia.

 

En el apartado que se exhibe seguidamente se analiza, cualitativa y cuantitativamente, el conjunto de asignaturas cuyos contendidos se relacionan a la Administración General (32 asignaturas) y a la Administración General vinculada al turismo (31 asignaturas) tomadas ellas en forma conjunta; es decir, se focaliza el estudio en una sola unidad de análisis de 65 asignaturas, como declara la Tabla 1.

Análisis de los programas de las asignaturas de Administración General

El análisis de las asignaturas, se realiza de manera cuantitativa y cualitativa en los subapartados siguientes.

Análisis cuantitativo de las asignaturas de Administración General

Del total de las 65 materias relevadas, sólo se encuentra disponible y de acceso público a través de las páginas web institucionales, los programas completos de 32 asignaturas, en su mayoría coincidentes con oferta académica vinculada a universidades nacionales (UN), dado que solo 3 corresponden a universidades privadas.

A continuación, en la Tabla 2, se presentan diversos estadísticos descriptivos con motivo de realizar el análisis cuantitativo de la serie de datos relevada.

Medidas estadísticas

Año de dictado

Carga horaria

Promedio

2,20

79,77

Desvío

1,24

19,63

Cantidad de Valores por debajo de la media

15

Cantidad de Valores por sobre la media

12

Recorrido o amplitud total

4

72

Coeficiente de Variación o Dispersión

 

24,62%

Moda

1

64

 

Tabla 2. Estadísticos descriptivos. Materias vinculadas a la Administración General. Fuente: Elaboración propia.

 

Como se observa de la Tabla 2, en promedio estas asignaturas son dictadas entre el primer y segundo año de la carrera según los planes de estudio. La carga horaria promedio asciende aproximadamente a 80 horas, concentrando a 15 asignaturas por debajo de este valor medio. El coeficiente de variación, el cual manifiesta qué tan dispersos están los datos con respecto al valor de tendencia central o promedio, es de aproximadamente el 25%, cercano al primer percentil, lo que significa que la carga horaria se distribuye en forma homogénea en los programas de estudio. La cantidad de horas frecuentes en los programas es de 64. Surge también que la menor carga horaria registrada es de 56 horas, siendo la mayor de 128, lo cual nos arroja un recorrido o amplitud total de 72.

A continuación, en la Figura 1, se expone el análisis realizado precedentemente, vinculando la institución que dicta la asignatura y la carga horaria.

Figura 1. Institución universitaria y carga horaria de dictado. Fuente: Elaboración propia.

 

En el eje de las abscisas de la Figura 1 se presentan todas las universidades que dictan materias de Administración General en carreras vinculadas al turismo y en el eje de las ordenadas se encuentra la carga horaria que poseen estas asignaturas. Como puede visualizarse previamente, la UN de La Plata y la UN de Quilmes son las que ofrecen mayor cantidad de carga horaria en sus programas (128 y 110 respectivamente).

En la Figura 2 se confeccionan carteras (o grupo) de asignaturas de Administración General vinculadas a carreras de turismo, de acuerdo con la carga horaria que poseen. En el eje de las abscisas se presentan los rangos de carga de horas de las asignaturas relevadas. En el eje de las ordenadas, la cantidad de materias que se corresponden con cada rango.

 

Figura 2. Concentración de horas cátedra de Administración General. Fuente: Elaboración propia.

 

Las carteras 2 y 5, señaladas con la autoforma indicativa, son las que concentran la mayor cantidad de asignaturas con más carga horaria de actividad curricular.

La cartera 2 está conformada por 11 asignaturas, que son dictadas por las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Entre Ríos, UN de San Martin, UN de Jujuy, UN de Rio Negro, UN de Rosario, UN de Villa María, Universidad Católica Argentina (Salta), UN de Lanús y UN de San Luis. Cabe destacar que, en algunos casos, una universidad dicta más de una materia vinculada a la Administración General. Estas materias poseen una carga horaria igual o mayor a 60 horas y menor de 70 horas.

En cuanto a la cartera 5, ésta aglutina un total de 9 materias, ofrecidas por las siguientes casas: UN de Mar del Plata, UN de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, UN del Sur, UN de la Pampa, UN de la Patagonia Austral y Universidad Provincial de Ezeiza.

Finalmente, como surge de la figura 2, para el rango horario de carga de actividad entre 80 y 90 horas, no se observan datos en el área espacial del cuadrante. Lo mismo ocurre con el rango de carga horaria ente 100 y 110 horas. Esto significa que la carga horaria de los programas es menor a 80 horas o mayor de 90 horas.

Con esta Figura se demuestra que la mayoría de las materias de Administración General dictadas por las universidades de argentina, tienen una carga horaria homogénea de actividad curricular, desde las 60 y hasta las 70 horas reloj, ubicada en la cartera 2.

Análisis cualitativo del contenido de disciplina Administración General

Para comenzar el análisis del contenido de los temas incluidos en las materias vinculadas a la Administración General, se recurre a la creación de una nube de palabras, por ser una herramienta gráfica que facilita la visualización de los resultados. En la figura 4 se presenta una nube con las 100 palabras más frecuentes en los programas o contenidos mínimos de estas materias.

 

Figura 3. Palabras frecuentes en los programas de Administración General. Fuente: Elaboración propia usando Word Art.

 

Respecto a los resultados que se presentan en la Figura previa, es dable aclarar que para su elaboración se eliminan las preposiciones y se agrupan palabras semejantes (como las que están en plural y singular). A su vez, se decide excluir la palabra “unidad” (que se repite 90 veces) porque no hace referencia a los contenidos curriculares, sino a la forma de organizarlos dentro del programa.

Asimismo, los términos de uso general como “concepto” (131), “tipo” (71), “análisis” (48), “características” (41), “diseño” (37) y “definición” (27), entre otras, exhibidos en forma aislada no representan un tema, sino una forma de abordaje y deberían analizarse de manera conjunta con los vocablos que las acompañen. Sin embargo, por lo que representan estos términos, sugieren dar cuenta de materias con un gran componente teórico u analítico.

Con un sentido lógico, por tratarse del objeto de estudio de la Administración, el vocablo “organizaciones” (en conjunto con sus variantes, como por ejemplo “organizacional” y “organización”) alcanza la mayor cantidad de menciones (251).

En segundo lugar, surge “turística” (210 repeticiones), con sentido lógico por tratarse de una disciplina que pertenece a carreras vinculadas al turismo. Este término aparece repetidamente en forma combinada con el vocablo que se encuentra en tercer lugar: “empresa”, que representa el tipo organizacional con mayor número de repeticiones totalizando las 198, resultando que en 114 oportunidades los programas refieren a “empresa turística” o “empresa de turismo”.

El cuarto puesto en la frecuencia relativa de repeticiones lo ocupa la palabra “concepto” que, como se indica previamente, no amerita un análisis individual, sino que encuentra combinada con una gran diversidad de términos. Lo mismo sucede con “tipo”, que se ubica en la novena posición entre las repeticiones y está seguida de una gran cantidad de vocablos.

Luego, y de manera esperable por referir al nombre de la disciplina bajo análisis, el quinto lugar pertenece a “Administración” con 123 apariciones.

En sexta ubicación, “proceso” se menciona en 117 oportunidades. Para analizar las razones de su inclusión en los programas, el término se contextualiza al considerarlo en conjunto con los vocablos posteriores, siendo que en un 12,8% se utiliza para referir al proceso administrativo, en un 8,5% de los casos se vincula a procesos de toma de decisiones y en un 7,7% al proceso de control.

El séptimo, octavo y décimo lugar, lo ocupan tres de los procesos administrativos: “planeamiento” con 84 menciones (se incluye en esta cuantía a las palabras “planificación” y “planeación”), “control” con 80 repeticiones y “estructura” (incluye “estructuración”, “estructural”, “estructuras”) que se menciona en 79 oportunidades.

Si bien el término “unidad” se excluye para elaborar la nube de palabras, el análisis de cómo se organizan los contenidos de los programas en unidades sirve para comenzar a estudiar el ordenamiento temático. Cuando no existen unidades, se realiza un agrupamiento de los temas afines. De tal agrupación, surgen categorías de temas que se desarrollan en los 32 programas (Tabla 3).

Categorías de los temas

Repeticiones

Porcentaje de programas

La administración y las organizaciones (general)

27

84,4%

Estructura / diseño estructural / organización

25

78,1%

Procesos administrativos

25

78,1%

Empresa turística /organización turística

22

68,8%

Administración de recursos humanos / integración del personal

13

40,6%

Planeamiento

10

31,3%

Evolución de las ideas en administración

9

28,1%

Administración estratégica

9

28,1%

Control / Sistemas de información

8

25,0%

Dirección

8

25,0%

Decisiones / Proceso decisorio

5

15,6%

Presupuesto

4

12,5%

Calidad

4

12,5%

Ambiente y cultura

3

9,4%

Otros

2

6,3%

El administrador y sus funciones

2

6,3%

Proceso emprendedor

2

6,3%

Responsabilidad social empresaria

2

6,3%

Producción y comercialización

2

6,3%

 

Tabla 3. Categoría de los temas incluidos en los programas. Fuente: Elaboración propia.

 

A partir de los datos presentados en la Tabla 3, a continuación se analiza el contenido de aquellas áreas de estudio que presentan una elevada frecuencia de repeticiones.

Como se observa en la tabla anterior, el tema que se repite en la mayor cantidad de programas (84,4%) se refiere a la “administración y las organizaciones”, en un sentido general. Dentro de esta categoría, se estudia la definición de Administración como disciplina, su naturaleza y/o papel en la sociedad, su ubicación en los continentes de ciencia, técnica y/o arte y su vinculación con otras disciplinas.

Respecto a las organizaciones, se menciona el concepto, las características, los elementos y la tipología. En esta unidad también es posible encontrar el estudio de la organización como sistema abierto, los entornos organizacionales y el estudio de la responsabilidad social. Sin embargo, como se indica en la Tabla 3, el tema “ambiente” aparece mencionado junto con la cultura, como una unidad independiente en un 9,4% de los casos y el abordaje de la responsabilidad social se observa de manera individual en un 6,3% de los programas. Asimismo, dentro de esta unidad es posible hallar el estudio del “administrador y sus funciones”, mientras que en el 6,3% de los programas conforma una sección especial.

En el 78,1% de las currículas se incluyen dos temáticas: “estructura y procesos administrativos”. Respecto a la primera, que puede recibir la denominación “organización o diseño organizacional”, se incluye la definición de estructura, la estructura formal e informal, los elementos del diseño organizacional, el organigrama, los tipos de diseños organizacionales o modelos de estructura y los principios de la estructura. En cuanto a la segunda categoría, se trata de una única unidad que agrupa las etapas del proceso administrativo; en ella se estudia el planeamiento, la organización (o estructura), la dirección (o administración de recursos humanos) y el control.

Otro contenido destacado con una frecuencia relativa del 68,8% de los datos relevados, hace referencia a “las empresas turísticas u organizaciones de servicios turísticos”, para analizar en profundidad este tipo organizacional. Allí se abordan sus características y particularidades, clasificaciones, funciones, subsistemas, objetivos, reglamentaciones que la afectan, concepto de servucción e impacto socio-económico, entre otros.

En el tema “administración de recursos humanos”, que puede denominarse “integración del personal”, y que se presenta en un 40,6% de las observaciones realizadas, trata los procesos de motivación, comunicación y liderazgo, el trabajo en equipo, el poder y la autoridad, la resolución de conflictos y la negociación, entre otros. En el 25% de las universidades, dichos temas se agrupan en una unidad denominada “dirección”, en la que se adiciona el abordaje del comportamiento organizacional y grupal.

Respecto a “planeamiento”, que se releva en el 31,3% de los contenidos estudiados en forma individual (también se denomina planeación y planificación), se incluye la definición, los tipos de planeamiento, la determinación de objetivos, los pasos a seguir y la administración por objetivos. Es necesario aclarar que en uno de estos programas se estudia de manera conjunta con las “decisiones”, siendo que en 15,6% de programas este tema (o proceso decisorio), representa una unidad individual para profundizar sobre el proceso de toma de decisiones en una organización, la racionalidad limitada, los tipos de decisiones y las técnicas para tomar decisiones grupales.

El 28,1% de los currículos incorpora la “evolución de las ideas en administración” (fundamentos de la administración o desarrollo del pensamiento administrativo) para tratar el origen de las corrientes de estudio referidas a la disciplina, desde las escuelas clásicas hasta las tendencias y perspectivas actuales. La misma cantidad de programas incluye a la “administración estratégica” que, en otros casos, se encuentra dentro de la unidad de planeamiento.

Es posible remarcar que el 25% de los programas, además de incluir una unidad de dirección que fuera mencionada previamente, dedican un apartado al “control”. Allí se estudia el proceso de control, la tipología, las características de los sistemas de control eficaces, los sistemas de información y control y las herramientas de control como, por ejemplo, el tablero de mando integral.

Por último, se menciona la incorporación de unidades para estudiar “presupuesto y gestión de la calidad”, ambas en 12,5% de los casos, y en 6,3% se incluye una unidad temática vinculada al “administrador y sus funciones, proceso emprendedor, producción y comercialización”.

5. Conclusiones

La investigación tuvo por objetivo analizar el abordaje de la disciplina Administración General en el plan de estudio de las carreras de grado vinculadas al turismo, dictadas en universidades argentinas.

Del relevamiento de la oferta académica de grado vinculada al turismo, se puede concluir en principio, que aquellas universidades que son de carácter público, poseen datos disponibles, completos y actualizados, sobre planes de estudio y programa de las materias. Es dable hacer mención de ello, puesto que dichos datos son el insumo estratégico de esta investigación. Como surge del presente estudio, en cuanto a la modalidad de dictado aún continúa prevaleciendo la forma presencial como la más representativa, observada en un 85% de los datos estudiados. Esta situación quizás se modifique en un futuro cercano, dadas las consecuencias en la interacción humana que dejó la reciente situación mundial de emergencia sanitaria.

En cuanto a la inclusión de la Administración General en las carreras de turismo, se concluye que cuando se aborda de manera global en general se encuentra en el primer año de la carrera, con una carga horaria promedio de 74 horas, mientras que las asignaturas referidas a la Administración vinculada al turismo se ubican entre el segundo y tercer año de la carrera y poseen una carga de 85 horas en promedio.

Derivado del análisis de los 32 programas de asignaturas de Administración General, es posible arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, dentro del contexto institucional de formación profesional, se destaca a aquellas universidades nacionales (UN de Avellaneda, UN de Misiones, UN de San Luis, UN del Comahue, UN del Sur y Universidad Provincial de Córdoba) que le han otorgado la jerarquía de unidad académica específica a la disciplina de Turismo, i.e. la Facultad o Departamento de Turismo, agrupando en ella a la oferta de grado y pregrado si existiese. En contraposición, otras instituciones solo han incluido dichas carreras dentro de la órbita de las unidades académicas ya creadas, como por ejemplo Facultad o Departamento de Humanidades, Ciencias Sociales, Económicas, Empresariales y hasta de Filosofía. En segundo término, se concluye que la mayor parte de las materias de Administración General dictadas por universidades argentinas tienen una carga horaria homogénea de actividad curricular, entre 60 y 70 horas reloj.

Por último, se arriba a la conclusión de que las materias de Administración General vinculadas a las carreras de turismo poseen similar estructura de contenidos. La palabra “organizaciones” es la que presenta la mayor cantidad de repeticiones dentro de los programas, por tratarse del objeto de estudio de la Administración, seguida de “turísticas” y “empresa”, siendo que se trata de materias pertenecientes a carreras vinculadas al turismo. En cuanto al análisis de las unidades temáticas en las que se organizan los programas, los temas con mayor presencia están relacionados a la Administración y las organizaciones, con un sentido lógico, al estudio de la estructura o diseño estructural que pueden adoptar las organizaciones y a los procesos administrativos. Adicionalmente, se observa una fuerte presencia del estudio de cada etapa del proceso administrativo: planificación, organización (o estructura), dirección y control. Otro contenido a destacar, manifestado en los programas, es el estudio de la empresa turística u organización de servicios turísticos para ahondar en sus particularidades.

Se espera que los resultados de la investigación representen una contribución práctica y se transformen en un insumo para los docentes, al reconocer en sus programas aquellos temas afines a los dictados en materias equivalentes de otras universidades, así como también detectar contenidos que podrían incorporarse.

Como líneas futuras de investigación, se pretende ampliar el análisis incluyendo a las materias de administración específicas para las organizaciones de turismo (por ejemplo: administración, organización o gestión de instituciones hoteleras, gastronómicas o agencias de viajes, entre otras) y también a las asignaturas complementarias, como Dirección General y Administración Estratégica.

6. Referencias

Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo (3ra. ed., traductores Antero Reto L. y Pinheiro, A.). Edições 70.

Cámara Argentina de Turismo (2008). La importancia de la actividad económica de turismo y viaje en Argentina. https://utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/La-importancia-de-la-actividad-econ%C3%83%C2%B3mica-de-turismo-y-viajes-en-Argentina-CAT1.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL – Naciones Unidas) y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe Aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). http://hdl.handle.net/11362/46551

Fassio, A.; Pascual, L. y Suárez, F. (2004). Introducción a la metodología de investigación. Aplicada al saber administrativo y al análisis organizacional. Macchi.

Gazzera, M. A.; Lombardo, L.; Vogel, M.; Quadrini, F.; Molina, M.; Marenzana, G. y Falquemberg, C. (2010). Las empresas turísticas y su administración. Universidad Nacional del Comahue.

Gualdoni, P. y Atucha, A. J. (2009). Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Aportes respecto de su origen y proceso de institucionalización. Aportes y Transferencias, 13(1), 111-129. http://nulan.mdp.edu.ar/1548/1/Apo2009a13v1pp111-129.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de La Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Argentina (2022). Buscador de Títulos Oficiales Universitarios de la Secretaría de Políticas Universitarias. http://sipes.siu.edu.ar/buscar_titulos.php

Mujica, M., Ibáñez, N. y Castillo, R. (2018). La administración como disciplina científica transdisciplinaria y compleja: un estudio latinoamericano. Negotium. Revista de ciencias gerenciales, (40), 5-27. https://biblat.unam.mx/hevila/NegotiumRevistadecienciasgerenciales/2018/no40/1.pdf

Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso. Pearson.

Niding, M. (2004). Currícula de la licenciatura en turismo y contextos sociales. Aportes y Transferencias, 8(1), 39-54. http://nulan.mdp.edu.ar/282/

Sautu, R. (2003). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Wallingre, N. (2007). Historia del turismo argentino. Ediciones Turísticas.

Wallingre, N. (2011). Avances en la construcción del conocimiento en turismo. Pensando la disciplina del turismo desde una perspectiva integral. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(1), 149-170. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322011000100009&script=sci_abstract&tlng=pt