REVISTA DE ADENAG
ISSN 1853-7367
Ejemplar
N° 8 – 2018
DEVELOPMENT OF STRATEGIC COMPETENCES: INTERNATIONALIZATION OF EDUCATION
María Cecilia Conci ceciliaconci1@gmail.com
María Beatriz Moine mbmoine@yahoo.com.ar
Colaboradores: María Ileana Priarollo y María Virginia Tamagno
Artículo
Científico
Resumen
Si
se define la Universidad por su sentido fundacional como una institución
orientada a la búsqueda de la verdad, de
los conocimientos universales, de las explicaciones y respuestas
coherentes a los problemas del mundo, se comprende por tanto que su actividad
no puede quedar reducida a una comarca, sino que tiende a abarcar la totalidad
de los asuntos humanos, es decir, desde
el punto de vista de sus objetivos y de su composición puede afirmarse que las
universidades fueron desde el
principio internacionales e
internacionalizantes[1].
La
Universidad Nacional de Villa María, al igual que otras Casas de Estudios del
país, ha iniciado su proceso de internacionalización hace unos años.
Igualmente, enfrenta el desafío de la internacionalización y comparte la necesidad
de profundizar el conocimiento de la misma en pos de contribuir a su proceso de
internacionalización y a la generación de políticas públicas que acompañen a
las Universidades en este camino.
Esta
publicación tiene como finalidad contribuir al desarrollo de competencias
estratégicas por las organizaciones de Educación Superior, a través de la sistematización
de la estrategia de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa
María, desarrollada por su Secretaria de Internacionalización (SI) desde el año
de su creación (2015) hasta fines del año 2016.
Abstract
If the University is defined by its foundational meaning as an
institution oriented to the search for truth, universal knowledge, explanations
and coherent answers to the problems of the world, it is therefore understood
that its activity cannot be reduced to a region, but tends to cover the
totality of human affairs, that is, from the point of view of their objectives
and their composition, it can be said that universities were international and
internationalizing from the beginning.
The National University of Villa María, like other Houses of Studies in
the country, began its internationalization process a few years ago. Likewise,
it faces the challenge of internationalization and shares the need to deepen
its knowledge in order to contribute to its internationalization process and to
the generation of public policies that accompany Universities on this path.
The purpose of this publication is to contribute to the development of
strategic competencies by Higher Education organizations, through the
systematization of the Internationalization strategy of the National University
of Villa María, developed by its Internationalization Secretariat (SI) since
the year of its creation (2015) until the end of 2016.
Palabras claves: Competencias. Educación Superior. Internacionalización.
Interculturalidad.
Keywords: Competencies. Higher
education. Internationalization. Interculturality.
Introducción
Las
universidades han de asumir además un papel relevante en la consolidación de la
paz, la estabilidad democrática, el
fortalecimiento de los valores ciudadanos y la conservación de nuestra rica
diversidad cultural, de forma que ante la demanda de educación superior éstas
puedan adaptarse a los nuevos requerimientos de la sociedad y contribuir así a
superar la posición desventajosa actual frente a los procesos de globalización,
incorporando las relaciones y la cooperación internacional como parte
integrante de su misión institucional[2].
La
internacionalización de la educación superior, definida por Knight como “el
proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar
las dimensiones internacional, intercultural y global en los propósitos y
funciones de la educación superior”, debe ser planteada como un objetivo de las
políticas de gobierno y de las instituciones universitarias que pretendan
formar profesionales con aptitudes y actitudes para desempeñarse en un mercado
cada vez más globalizado y de alcance planetario. En el caso de los países de
América Latina se vive una doble dimensión del proceso de internacionalización:
una regional y otra mundial. En el marco regional, el proceso se relaciona con
la siempre ansiada integración latinoamericana, objetivo que contempla acciones
muy profundas que tienen que ver con ideales de unión cultural y espiritual de
los pueblos, en la escala planetaria, con la necesidad de aumentar la calidad,
la productividad científica y promover una mayor competitividad de la región[3].
En
la última década la internacionalización de las universidades adquiere
características diferentes de la dinámica de vinculación internacional
tradicional. En términos cuantitativos se evidencia a partir del incremento en
el número de intercambios a través de las fronteras. Y en términos
cualitativos, se hace de la dimensión internacional una parte constitutiva de
la dinámica institucional universitaria[4].
Los
procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior se
concretan y materializan mediante distintas estrategias y acciones que las
universidades deciden desarrollar, entre las cuales se pueden enumerar:
movilidad estudiantil, de profesores e investigadores, participación en redes,
oferta educativa internacional, titulaciones conjuntas con instituciones
extranjeras, acuerdos interinstitucionales (convenios generales y específicos),
investigaciones conjuntas con grupos extranjeros, oferta de enseñanza de
idiomas y cultura locales, acciones de cooperación al desarrollo, e
internacionalización del curriculum[5].
La
internacionalización de la educación superior contribuye al apoyo
internacional, a la promoción de un intercambio de ideas a nivel nacional y
universitario, y al desarrollo humano.
La
Universidad Nacional de Villa María en su Planificación Estratégica
Institucional, ha asignado a la Internacionalización un lugar de importancia
definiendo una serie de objetivos tendientes a concretarlo, como es el de
impulsar una universidad sin fronteras, avanzando en la internacionalización
del currículo.
Concepto de internacionalización.
Evolución del concepto
Sebastián
(2004) entiende por internacionalización al “fortalecimiento y la proyección
institucional, la mejora de la calidad de la docencia, el aumento y la
transferencia del conocimiento científico y tecnológico, y la contribución a la
cooperación para el desarrollo” de la comunidad en la que la universidad se
inserta.
Referentes
del Ministerio de Educación de la Nación, responsables de la implementación de
la política de estado en la materia, afirman que la internacionalización de la
educación superior, ha sido entendido como "un proceso transversal a todas
las áreas y funciones de las Instituciones de Educación Superior, y como tal,
un medio privilegiado para contribuir a la mejora de la calidad de la educación
superior" (Larrea&Astur, 2009).
A menudo
el término internacionalización se emplea como sinónimo de globalización, sin embargo,
es importante no confundir los conceptos. Siguiendo Knight y de Wit, (1997)
"La globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimientos,
personas, valores, ideas... a través de las fronteras. Afecta a cada país de
manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la cultura y las
prioridades de cada nación. La
internacionalización de la educación superior es una de las maneras en que un
país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta
la idiosincrasia de la nación." Si bien ambos conceptos son diferentes,
están vinculados dinámicamente. Se podría considerar como catalizador a la
globalización, en tanto que la internacionalización es la respuesta.
Diferentes
autores sostienen que el concepto de internacionalización evolucionó conforme
lo hicieron los medios para alcanzarla y la visión que las personas perseguían
a través de la misma. Esto se visualiza, además, en las múltiples definiciones
que fueron desarrollándose consecuencia de las diferentes prácticas y puntos de
vistas.
En
la década del ´90, luego de más de cuarenta años de ejercitar la
internacionalización en las instituciones, Knigth (2005) se refiere a la
internacionalización como "el proceso de integrar una dimensión
internacional e intercultural a las funciones de enseñanza, investigación y servicio
de la institución". La incorporación de la palabra proceso, le otorga a la
definición una connotación organizacional. Además, refleja las discusiones en
torno a la internacionalización en aquel momento: "se centraba en
diferenciar los conceptos de educación comparativa, educación global y
educación multicultural. De esta discusión surgieron los términos de educación
transnacional, educación transfronteriza, e internacionalización en casa
(internationalization at home) como términos que corrían paralelos o que
surgían de la definición de internacionalización" (Díaz Pérez, 2015).
Luego
de años de investigación y trabajo en la materia, Soderqvist propone una
definición que plantea un cambio interno en la organización al pensarse en el
contexto internacional, no obstante, este imaginario se limita a la visión y
las capacidades de las instituciones educativas. Precisamente define la
internacionalización de una institución de educación superior de la siguiente
manera "un proceso de cambio de una institución de educación superior
nacional a una de educación superior internacional que incluya una dimensión
internacional en todos los aspectos de su gestión holística para aumentar la
calidad del aprendizaje y de la enseñanza y lograr las competencias
deseadas"[6].
La
definición anterior, permite observar el giro otorgado al pensar la
internacionalización en las instituciones de educación superior. En el nuevo
milenio, se integra la parte sectorial de la educación y se redefine a la
internacionalización a partir de las distintas ramas del conocimiento
universitario (Díaz Pérez, 2015).
En
esta línea Knight propone esbozar una definición "suficientemente genérica
para aplicarla a muchos países diferentes, culturas y sistemas
educativos". En este sentido, define a la internacionalización como
"el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o
global con el objetivo, las funciones o el ofrecimiento de enseñanza
post-secundaria".
Como
denota el análisis de la evolución del concepto de internacionalización, el
mismo se refiere principalmente a la acción, al cambio en las Instituciones de
Educación Superior a fin de ser competitivas en el entorno mundial.
Las estrategias de
internacionalización
Desde
las Instituciones de Educación Superior se pueden aplicar diferentes
estrategias para integrar la internacionalización. Se habla de estrategia por
el concepto inherente de dirección planificada y porque no sólo se aplica a
tipos de actividades académicas sino también a tipos de procedimientos y
políticas organizacionales.
En
el enfoque orientado al proceso se acentúa el concepto de incrementar y apoyar
la dimensión internacional de la investigación, la enseñanza y el servicio. La
integración es clave para el proceso y las estrategias que se enfocan tanto en
actividades académicas como en factores organizacionales que son medulares para
lograr la integración fructífera y sustentable de la dimensión
internacional. Existen dos tipos
genéricos de estrategias: estrategias de programa y estrategias
organizacionales, las mismas son indispensables para internacionalizar a una
institución educativa. Ambos enfoques son diferentes con respecto a su
orientación, pero necesitan complementarse y fortalecerse entre sí.
Por
un lado, las estrategias de programa se refieren a aquellas iniciativas
académicas por naturaleza o afines a las actividades de enseñanza, aprendizaje,
capacitación, investigación y asesoría o apoyo de la institución en el propio
país o en el extranjero.
Mientras
que las estrategias organizacionales abarcan políticas, procedimientos,
sistemas e infraestructura de apoyo que simplifiquen y sirvan de base para la
dimensión internacional de las universidades Knight (2004).
A
los fines de la presente investigación nos centraremos en las estrategias de
programa. Siguiendo a Knight (2004), las Estrategias del Programa se pueden
dividir en las siguientes categorías. La autora proporciona ejemplos de
estrategias de internacionalización:
1.
Programas Académicos: esta categoría
se aproxima en mayor medida a lo que se considera como actividades de
internacionalización. En la actualidad existe mucho interés en esta área.
Entre las estrategias aplicadas se
encuentran: programas de intercambio estudiantil, estudio de un idioma
extranjero, curriculum internacionalizado, estudios/trabajo en el extranjero,
estudiantes internacionales, proceso de enseñanza-aprendizaje, programas
conjuntos de maestría y doctorado, capacitación transcultural, programas de
movilidad del personal académico/administrativo, conferenciantes y profesores
visitantes, vínculo entre programas académicos e investigación, capacitación y
fomento al desarrollo.
Las diferentes estrategias incluidas
en esta categoría ejemplifican la gama de iniciativas que puede emprenderse
para integrar la dimensión internacional/intercultural en el contenido
curricular y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.
Investigación y colaboración
científica: esta categoría se enfoca en la colaboración profesional y de
investigación.
Centros temáticos y por área,
proyectos de investigación conjunta, conferencias y seminarios internacionales,
artículos y ensayos publicados, convenios internacionales de investigación,
programas de intercambio de estudiantes de posgrado e investigadores, socios de
investigación internacionales en el sector académico y otros sectores,
vinculación entre investigación, curriculum y enseñanza, son algunas de las
estrategias enumeradas.
Es decir, las estrategias incluidas en
este grupo abordan la naturaleza sustantiva de la investigación, la
metodología, los colaboradores en investigación y la distribución de la
investigación/conocimiento, las cuales representan un amplio espectro de
métodos para integrar la dimensión internacional, intercultural o comparada.
3.
Relaciones y servicios externos (en el
país y en el extranjero): estas relaciones se han ido transformado
paulatinamente en un enfoque más "comercial" que de
"apoyo". Comprueban esto la intensificación e importancia de
actividades comerciales como la capacitación por contrato y la exportación de
productos y servicios educativos a los mercados internacionales, así como la
mayor popularidad de las redes y el consorcio entre las instituciones
educativas (y también con el sector privado). En la actualidad se presta más
atención al desarrollo de los grupos de alumnos en el extranjero.
Figuran como estrategias de esta
categoría: asociaciones y proyectos comunitarios con grupos no gubernamentales
o empresas del sector privado, proyectos internacionales de fomento al
desarrollo, programas de capacitación especiales/por contrato fuera de las
fronteras, vinculación entre proyectos de desarrollo y actividades de
capacitación con la enseñanza y la investigación Proyectos interculturales y de servicio a la
comunidad, localidades de enseñanza fuera de las fronteras y educación a
distancia, redes internacionales de participación y programas de desarrollo
para alumnos en el extranjero.
4.
Actividades extracurriculares: las
actividades de este tipo son eficaces para internacionalizar la experiencia
educativa tanto para estudiantes nacionales como extranjeros y servir como
perspectiva de comparación en el salón de clase. Ejemplos de actividades para materializar
esta estrategia son: clubes y asociaciones de estudiantes, actividades
interculturales e internacionales en la universidad, coordinación con grupos
culturales comunitarios, programas y grupos de pares, sistemas de apoyo social,
cultural y académico.
La
internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María
La
Universidad Nacional de Villa María - UNVM en su Planificación Estratégica
Institucional, ha asignado a la Internacionalización un lugar de importancia
definiendo una serie de objetivos tendientes a concretarlo, entre ellos
“Promover el intercambio de investigadores, docentes, gestores y estudiantes,
en particular con aquellos lugares de mayor interés para la complementación del
desarrollo académico” e “Impulsar una universidad sin fronteras”.
En virtud de
estas premisas, desde el año 2007, la UNVM, comenzó silenciosa pero
sostenidamente el camino hacia la internacionalización y la interculturalidad
académica. Desde el Vicerrectorado, se creó informalmente el Espacio de
Relaciones Internacionales, y desde allí se comenzó a gestar el salto de la UNVM
hacia la internacionalización, a través de contactos internacionales, firmas de
convenios, intercambios académicos y de investigación de docentes, estudiantes,
investigadores y gestores.
Este
crecimiento se sostuvo en el tiempo con trabajo, participación y compromiso de
los distintos actores que se fueron sumando en el transcurso de los años.
Se definieron
objetivos que se fueron logrando poco a poco formalizando una serie de acuerdos
con universidades de América, el Caribe y Europa. También se han generado
programas de movilidad de docentes, investigadores, gestores y estudiantes;
proyectos y programas en red con instituciones y Universidades públicas y
privadas, nacionales y extranjeras; programas especiales que derivaron en la
creación de centros (Centro de Responsabilidad Social, Centro de Español como
Lengua Extranjera, Escuela Internacional de Negocios). Todo ello con el fin de
alcanzar y fortalecer los objetivos delineados.
La aplicación
de estos programas a lo largo de siete años ha fortalecido notablemente este
proceso de internacionalización y ha marcado un rumbo de traspaso académico de
las fronteras nacionales.
Visto el
crecimiento obtenido y los resultados logrados a partir de este proceso, en el
año 2015, se aprobó en el Consejo Superior la creación de la Secretaría de
Internacionalización dependiente del Rectorado de la UNVM.
En el mismo acto se le encomienda a la Secretaría de Internacionalización
la misión de
“integrar y estimular la dimensión
internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio
de la institución, considerando a la internalización como un ciclo de actos
sucesivos e integrados a los procesos educativos cotidianos para el progreso y
el avance de la universidad”.
Logros de internacionalización
Como
se mencionó anteriormente existen diferentes estrategias para internacionalizar.
La UNVM, a través de la Secretaría de Internacionalización, promueve la
internacionalización de la Educación Superior a través de diferentes acciones.
A continuación, se resumen las principales acciones y los logros alcanzados al
año 2016:
·
Convenios de Cooperación Internacional:
la formalización de vínculos mediante la firma de convenios marco que permiten
asociar esfuerzos entre las partes para desarrollar en forma conjunta proyectos
de carácter cultural, científico y educativo para beneficio de docentes,
investigadores, gestores, personal de administración, estudiantes y del
conjunto total de la comunidad. En el contexto de tales convenios se pueden
firmar además convenios específicos que permiten realizar actividades y proyectos
en todos los continentes.
Se firmaron 151 Convenios Marco y
Específicos, que aún están vigentes, estableciéndose vínculos con Universidades
públicas y privadas e Instituciones de nivel Superior pertenecientes a 26
países de cuatro continentes.
|
Año |
Cantidad |
|
Hasta 2014 |
109 |
|
2015 |
18 |
|
2016 |
24 |
|
TOTAL |
151 |
|
Cantidad de convenios vigentes |
|
|
Países/Continentes |
Cantidad |
|
EEUU |
4 |
|
América Latina |
104 |
|
Europa |
37 |
|
África |
1 |
|
Asia |
5 |
|
|
151 |
· Participación en convocatorias internacionales y
nacionales de redes y misiones: Considerando proyectos de Redes, Misiones, y
otros específicos, se ejecutaron alrededor de 70 proyectos internacionales, de
las diferentes ramas de las ciencias, entre los años 2012 y 2014, muchos de
ellos con Instituciones y Universidades argentinas y extranjeras, y con
organismos internacionales como Unión Europea, UNESCO, CONNEX Europe.
· Acciones con perspectiva socialmente responsable: a
través del Centro de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible se
generan programas, proyectos y acciones que fomenten la responsabilidad de la
comunidad educativa en relación con las actitudes y conductas (individuales y
colectivas) que respeten el ambiente, las diferencias sociales e individuales,
la calidad de la formación de sus educando, de manera que se priorice la ética,
la solidaridad, la inclusión, la equidad y el bienestar colectivo.
Desde el año 2016, la Secretaría de Internacionalización, como
representante de la Universidad Nacional de Villa María, se convirtió en
calidad de Aliado estratégico del Observatorio
Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe - ORSALC, bajo la
modalidad de Sede y Coordinadora Nacional en Argentina.
A partir de entonces se han asociado esfuerzos para promover
acciones que fortalezcan la apropiación de buenas prácticas y gestión del
conocimiento en temas de Responsabilidad Social Territorial y Sostenibilidad,
creando valor compartido.
El ORSALC es
un programa temático del Instituto de Educación Superior de la UNESCO para
América Latina y el Caribe IESALC, cuya misión es
“Articular una red temática de instituciones en América Latina y el Caribe, que
construye academia en torno a la Responsabilidad Social Territorial mediante
proyectos comunes de carácter Interdisciplinar e interinstitucional que
permitan reflexionar acerca de las injusticias, desigualdades y exclusiones de
nuestra realidad concreta mediante propuestas humanistas y humanitarias de re
significación entorno a RST”.
· Escuela Internacional de Negocios – EIN: la EIN
brinda propuestas de capacitación de alto nivel y calidad en las disciplinas de
las Ciencias Económicas y Administrativas, que estimulen el desarrollo de las
actitudes, habilidades y capacidades básicas del emprendedor, como instrumento
básico para la creación de empleo, la transferencia de tecnología y
conocimientos, y de mejora de bienestar de la sociedad.
En esta
línea, se realizaron trabajos conjuntos con más de diez países (Italia, México,
Cuba, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica, España, Perú, Brasil). Se
ejecutaron proyectos nacionales y conferencias internacionales en temáticas
afines a innovación y transferencia, sector alimentario, innovación y cultura
empresarial.
· Centro de Español como Lengua Extranjera - CELE: el
CELE contiene un alto valor estratégico puesto que atiende las necesidades de
capacitación tendientes al dominio del español y su contexto cultural por parte
de los estudiantes extranjeros en la UNVM.
Es el
encargado de diseñar y coordinar la estrategia institucional para integrar la
enseñanza de culturas e idiomas extranjeros en el currículo, el diseño de
cursos, métodos de enseñanza y aprendizaje, el diseño y la implementación de
procedimientos institucionales en materia de evaluación y certificación de
competencia lingüística, dirigido a toda la comunidad educativa.
En este
marco, se realizaron actividades y acciones diversas relacionadas a cursos de
español y cultura argentina para extranjeros, actualización docente en
ELE/ELSE, preparación y administración de examen CELU (Certificado de español
lengua y uso). La UNVM a través del CELE es miembro del Consorcio
Interuniversitario ELSE y del Grupo de Turismo Idiomático de la provincia de
Córdoba. CELE
· Intercambio y Movilidad de Docentes, Investigadores
y Gestores: en la Secretaría de Internacionalización se promueve el intercambio
y la movilidad de los diferentes claustros.
En
particular, la unidad de intercambio y movilidad de docentes y otros actores
institucionales, diseña, gestiona y administra los programas de intercambio y
movilidad destinados a docentes, investigadores y gestores, tanto propios de la
UNVM como programas de organismos nacionales e internacionales y la gestión de
redes interuniversitarias en lo que respecta a movilidades de estos actores.
En este
contexto, la UNVM tiene dos programas propios denominados Programa de Movilidad
e Intercambio para Docentes e Investigadores (ProMIDI) y Programa de Movilidad
e Intercambio de Gestores (ProMIG).
Entre los
años 2011 y 2016 se movilizaron al exterior 70 docentes e investigadores, a
través del Programa propio de la UNVM (ProMIDI) y de otros programas como
Movilidad a Madrid (SPU), MAGMA (México-Argentina) y movilidades por medio de
Redes y Misiones. Estas estancias se realizaron en Italia, México, Colombia,
Brasil, Rusia, Costa Rica, Cuba, España entre otros.
En tanto que
en el período 2014 a 2016 se movilizaron 5 gestores a través del Programa
propio de la UNVM (ProMIG) y de MAGMA (México-Argentina), realizando estancias
en México y Nicaragua.
· Intercambio y Movilidad Estudiantil: La unidad de
intercambio y movilidad estudiantil diseña, gestiona y administra los programas
de intercambio y movilidad estudiantil, suministrando información sobre los
programas de estudio, haciendo posible un intercambio académico y cultural que
estimule participación de las nuevas generaciones en la búsqueda de soluciones
interculturales para las problemáticas de la sociedad contemporánea.
Entre los
años 2009 y 2016 se incorporaron un total de 175 estudiantes extranjeros
provenientes de Universidades de Uruguay, Rusia, Bolivia, Colombia, México,
Alemania, Estados Unidos, Brasil, Italia y salieron desde la UNVM 122
estudiantes hacia Universidades de México, Italia, España, Bolivia, Colombia,
Estados Unidos, Brasil.
Las
movilidades estudiantiles dependen de convenios firmados por Argentina con
otros países y de programas internacionales como el Programa Jóvenes de
Intercambio México Argentina (JIMA) y el Programa Movilidad Académica Colombia-Argentina
(MACA).
· Alianza Estratégica Norte-Sur: para abordar la
problemática de Trata de Personas (TdP) sufrida por los niños, niñas y
adolescentes en Paraguay se constituyó una red conformada entre Global Infancia
(Paraguay), la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia
(Paraguay), la Conexx-Europe (Bélgica) y Universidad Nacional de Villa María
(Argentina), con motivo del proyecto “Fortalecimiento de la institucionalidad
pública y de la sociedad civil para la promoción, prevención, y protección integral
de los niños, niñas y adolescentes victimizados por la trata de personas en
Paraguay”.
· Presencia internacional: Representantes de la
Secretaría de Internacionalización y de la Editorial de la UNVM asisten a
Ferias Internacionales que se realizan anualmente. Algunas de ellas son: FAUBAI
(Asociación Brasileña para la Educación Internacional), Conferencia EAIE
(European Association for International Education), NAFSA reunión anual
itinerante organizada por la “Asociación de Educadores Internacionales”, Feria
del Libro de Frankfurt, Feria Internacional de libro de Guadalajara-México,
entre otras.
Balances
y Desafíos
La internacionalización solidaria
propone que las relaciones académicas internacionales, estén basadas en el
trabajo colaborativo, entre países, instituciones, gestores, docentes y
estudiantes con el fin de alcanzar objetivos de calidad en la formación de los
futuros profesionales, de manera que puedan actuar en un mundo cada vez más
globalizado y competitivo.
Por este motivo es fundamental
fortalecer en la UNVM la dimensión internacional promoviendo diferentes
actividades como la internacionalización de los espacios curriculares, los
intercambios de docentes, investigadores, gestores y estudiantes, redes de
investigación internacionales, publicaciones internacionales, prácticas
profesionales y pasantías en el exterior, misiones extranjeras, la extensión con
proyectos internacionales de cooperación técnica, cooperación para el
desarrollo y proyectos universidad-empresa de carácter internacional.
En la misma línea, actualmente se está
diseñando la instrumentación de acciones que permitan potenciar el ámbito de
actuación de la Secretaría de Internacionalización a la par de reposicionar a
la comunidad académica de la UNVM no sólo a nivel internacional, sino también a
nivel local, regional y nacional.
Desde la UNVM se entiende que la
calidad en la formación, debe proponerse incluyendo los contenidos pertinentes
a cada programa de formación, pero fundamentalmente fomentando la solidaridad,
la responsabilidad social y la ética con la comunidad próxima y también con la
lejana.
A través de la internacionalización de
la institución se toma contacto con distintas culturas, lo cual resulta muy
enriquecedor para todos los integrantes de la comunidad universitaria. Esta
formación impulsada por la UNVM les permitirá a futuro convivir con otras
culturas aceptando las diferencias, logrando de esta manera una mejor calidad
de vida de las comunidades locales, nacionales y regionales, posicionando a los
egresados como líderes en las diferentes escalas donde les competa actuar,
convirtiéndolos en promotores y autores en la construcción de territorios de
PAZ.
Bibliografía
Astur,
Anahi y Marina LARREA (2009). “Proceso de Bolonia en América Latina. Estudios de Caso: Argentina y el MERCOSUR
Educativo”. En Pena-Vega, Alfredo (comp.), El
Proceso de Bolonia en la educación superior en América Latina. Resumen (provisorio). Paris: ORUS Int, pp. 23-35.
Díaz
Pérez, Wendy (2015) Apuntes para la internacionalización de la Educación
Superior. Universidad de Guadalajara. Recuperado 12
de octubre de 2016 http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/14._apuntes_para_la_internacionalizacion_e-book.pdf
Knight, Jane (2010). Internacionalización de la Educación
Superior: Nuevos desarrollos y Consecuencias No Intencionadas. IESALC Informa
Boletín de Educación Superior. Nº211. Recuperado el 12 de octubre de 2016
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2418%3Ainternacionalizacion-de-la-educacion-superior-nuevos-desarrollos-y-consecuencias-no-intencionadas&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es
Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las
universidades. Buenos Aires: Biblos.
Sebastián,
Jesús. (2002). Oportunidades e iniciativas para la cooperación iberoamericana
de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación y Enseñanza de la
Tecnología, (28), 15-21.
[1] Sebastián, Jesús. (2002).
[2] Conferencia
de Rectores de las Universidades Españolas. CRUE. (2000), Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo.
http://www.ucm.es/info/vris/pcd/CRUEsep2000. fecha
consulta: abril 2000, fecha actualización sitio web: mayo 2005.
[3] Theiler, Julio. (2009). Marco general sobre programas de
movilidad académica. Las experiencias en América Latina y en la Comunidad
Europea. En J. Theiler (Ed). Movilidad. Programas de movilidad internacional:
su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración (p.
11-40). Santa Fe. Argentina. Primera Edición. Universidad Nacional del Litoral.
[4] Oregoni, S. (2013). Aspectos políticos-institucionales de la
internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata. Revista Argentina
de Educación Superior. 5(5), 97-118.
[5] Theiler,
Julio. (2009). Marco general sobre programas de movilidad académica. Las
experiencias en América Latina y en la Comunidad Europea. En J. Theiler (Ed). Movilidad. Programas de movilidad
internacional: su organización y las buenas prácticas para su gestión y
administración (p. 11-40). Santa Fe. Argentina. Primera Edición.
Universidad Nacional del Litoral.
[6] Citando a
Van der Wende (s.f), Knigth (2005) página 11.