REVISTA DE ADENAG

ISSN 1853-7367

Ejemplar N° 12 – 2022

LA ACTUALIDAD DE LA HISTORIA URBANA

THE PRESENT TIME OF URBAN HISTORY

 

Elena M. Denda emdenda@yahoo.com.ar

ORCID: 0000-0002-0610-3997

Universidad Nacional de La Plata

Reseña bibliográfica: Wilson, Ben (2022). Metrópolis: Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad. Penguin Radom House Grupo Editorial S.A. 526 pp.

JEL: Y30

Resumen

El ensayo histórico reseñado es una invitación a los colegas de la profesión para analizar aspectos vinculados a la organización de las sociedades actuales a la luz de la historia de ciudades paradigmáticas de diversas civilizaciones, desde el año 4000 A.C. hasta la actualidad.

Los ejes de la propuesta son: aprender de la historia y reconocer a las ciudades como el ámbito actual y futuro de sobrevivencia de la especie. La pretensión de lograr la sostenibilidad de la vida humana en nuestro planeta es el propósito que podría guiarnos para crear y difundir conocimiento.

Palabras clave: Historia regional y urbana. Estudios generales. Historia multi país.

Abstract

The reviewed historical essay is an invitation to colleagues in the profession to analyze aspects related to the organization of current societies considering the history of paradigmatic cities of various civilizations, from the year 4000 B.C. to the present.

The axes of the proposal are learn from history and recognize cities as the current and future area of survival of the species. The main ideas to the sustainability of human life on our planet is the purpose that could guide us to create and spread knowledge.

Keywords: Regional and urban history. General studies. Multi country history.


La idea central de este ensayo histórico es atrayente: una revisión exhaustiva de los datos registrados sobre los conglomerados urbanos de los que se tiene conocimiento. El autor enfatiza en una afirmación: las ciudades son y han sido el invento humano de mayor trascendencia para la supervivencia de la especie.

Describe para los casos presentados, que abarcan la descripción de concentraciones de población originadas a partir de 4000 años A.C. hasta las grandes megalópolis actuales sometidas a procesos de renovación y modificación permanentes. Se describen, además, las acciones y decisiones de los gobiernos que modifican dramáticamente la vida de millones de personas por acción u omisión.

Todas las ciudades elegidas para la descripción detallada, así como las mencionadas por analogía o contraste, son presentadas mediante los vestigios materiales, las menciones en variados registros históricos, filosóficos y literarios, pero antes de ellos, en tradiciones artísticas escritas muchas veces varios siglos después.

El orden aparentemente cronológico de los capítulos, catorce además de la introducción, esconde el constante ir y venir del autor desde los datos de la ciudad analizada en el mismo a las condiciones actuales de la vida urbana en todo el planeta.

El estilo periodístico que utiliza, hace amena la lectura y abre espacios para la duda y la revisión por parte del lector a partir de sus propias ideas y conocimientos. Esto es un aspecto positivo del ensayo: cada uno de los lectores podrá evaluar por sí mismo y a través de sus saberes, cuál es el aporte de la obra.

El autor concibe al hombre como ser social y, por tanto, político, y a la ciudad como el espacio que él mismo crea para poder satisfacer las necesidades de la manera más eficiente, que será con los otros. Esto implica también crear, recrear y destruir ciudades para hacer frente a amenazantes condiciones ambientales. Así, la fundación, destrucción y abandono de grandes conglomerados urbanos adquiere nuevas dimensiones.

A lo largo de todo el ensayo se explora cómo la urdimbre urbana y los intercambios entre civilizaciones, explican los grandes avances científicos y tecnológicos de la humanidad. La creatividad en las sociedades humanas brota de sus márgenes al enfrentarse a catástrofes, v.g.: cambios climáticos en Europa central y Oriente Medio durante la baja edad media, en simultáneo con la paulatina desaparición de valles fértiles y su transformación en desiertos. Ello provocaba la inutilidad de grandes obras de irrigación y canalización de aguas. Los cambios físicos se produjeron durante siglos en cuyo transcurso los seres humanos respondieron con soluciones coyunturales. Tal vez, parece preguntar el autor, sea hora de pensar si los cambios que hoy percibimos simplemente se producen con mayor celeridad. Sería bueno indagar si una sola ciencia puede darnos una respuesta satisfactoria para enfrentarlos con eficiencia. Cualquier propuesta eficiente requerirá de la cooperación y la complementación de saberes, provengan de donde provengan.

Sus observaciones permiten pensar en múltiples circunstancias que hacen razonable el abandono de ciudades magníficas, que cuestionan explicaciones canónicas que pudieron justificar la imposición de ganadores y perdedores, la construcción de grandes imperios y tratar de consolidar estructuras de dominación a nivel de sociedades/estados o a niveles globales.

Un conjunto de ideas como las comentadas puede aportar perspectivas interesantes para quienes estudiamos las organizaciones, procurando contribuir a una gestión que responda a los requerimientos de cada época.

Para las disciplinas de la gestión son particularmente interesantes las lecturas sobre las transformaciones de las concentraciones urbanas a partir de la denominada revolución industrial en occidente, pero sin olvidar las lecciones de los métodos de producción y el gran desarrollo del intercambio entre pueblos, promovido desde las civilizaciones orientales siglos antes de ella.

La lectura de las transformaciones observables en grandes ciudades de todo el planeta, muestra un ámbito de desarrollo conceptual que es el de la administración urbana. El dato inexcusable es la comprensión que la vida en ciudades, es la forma en que la humanidad vive y sobrevive preponderantemente. Por eso, muchas soluciones para la atención de necesidades humanas básicas se apoyan en tecnologías de producción primaria que no incluyen “atar” a los grupos que las desarrollan a vivir sin las comodidades y facilidades creadas para la vida urbana.

¿El proceso de urbanización puede revertirse? ¿Qué pasa con las justificaciones de la desigualdad basadas en la posesión de tierras? Lo más importante, ¿cuáles son las formas en que podemos solucionar aquí y ahora las carencias de millones de sufrientes personas que se desplazan buscando sobrevivir, incluso transitando guerras.

La lectura de este ensayo tiene un inconveniente para quienes transitamos la gestión, nos obliga a salir de la comodidad de la esquematización completa, a la que legítimamente podemos aspirar, ansiosos por mejorar las condiciones de vida de una humanidad amenazada. Es un aporte para pensar y repensar mirando atrás sin juzgar con cánones actuales o al menos animándonos a discutir todo y a hacer como siempre hemos hecho, sin olvidar el pasado, pero pensando el futuro.

Se espera que los lectores que se asomen a este libro encuentren cuestiones interesantes a las cuales aplicar los saberes y sentires que poseen y, tal vez, se sientan estimulados a formular buenas preguntas.