ISSN 1853-7367
Ejemplar N° 12 – 2022
MUJERES, SABERES Y PROFESIONES
WOMEN, KNOWLEDGE, AND PROFESSIONS
Cecilia Chosco Díaz cdiaz@campus.ungs.edu.ar
ORCID: 0000-0003-1294-0465
Universidad Nacional de General Sarmiento
Reseña bibliográfica: Martin, A. L., Queirolo, G., & Ramacciotti, K. I. (Eds.). (2019). Mujeres, saberes y profesiones: Un recorrido desde las ciencias sociales. Editorial Biblos.
JEL: Y30
Resumen
La obra “Mujeres, saberes y profesiones”, tiene como
objetivo rastrear la presencia de las mujeres en profesiones de Argentina a lo
largo del Siglo XX. Se propone la lectura de biografías relacionales y
trayectorias históricas de diversas mujeres y sus profesiones, entre ellas abogadas,
ingenieras, enfermeras, visitadoras de higiene social, dietistas, psicólogas,
deportistas paraolímpicas, terapistas ocupacionales, académicas, médicas y
policías. En todos los casos, acercan a interpretar la diferencia sexual en los
procesos de profesionalización laboral.
Palabras clave: Trayectorias profesionales. Mujeres. Argentina
Abstract
The work “Women, knowledge and professions”, aims to trace the presence of women in professions in Argentina throughout the 20th century. The reading of relational biographies and historical trajectories of various women and their professions is proposed, including lawyers, engineers, nurses, social hygiene visitors, dietitians, psychologists, Paralympic athletes, occupational therapists, academics, doctors, and police officers. In all cases, they come close to interpreting sexual difference in the processes of labor professionalization.
Keywords: Career paths. Women. Argentina
La obra muestra, a partir de la historia de las mujeres en el mundo del trabajo, los procesos de feminización de ciertas ocupaciones asalariadas. La identidad de género de la persona se combinaba con la identidad de género de la ocupación: una mujer ejercía una actividad asalariada propia de mujeres. La profesionalización estuvo fuertemente tensionada por la feminización y por ello, las “credenciales educativas”, en la dirección marcada por Abbot (1988)-, se devaluaron frente a la identidad femenina que, al trasladarla a la ocupación restaban calificación. Históricamente las estructuras dominantes de los ámbitos disciplinares, del estado y del campo laboral, incidieron en la construcción histórica, política, cultural, económica y social de la identidad de las profesionales. En tal sentido, diversas gubernamentalidades[1] quedaron arraigadas en las estructuras educativas, sanitarias, de la salud mental, de la seguridad, y de las diversas disciplinas.
Resulta un aporte fundamental el análisis crítico y situacional propuesto a partir de la literatura revisada por las autoras. En principio, analizan la profesionalización a partir de dialogar con estudios de Freidson (2001, 1983) y González Leandri (1999). Introducen el debate alrededor del enfoque de género y la profesión siguiendo la postura de feminista de Witz (1990). Al respecto de las interpretaciones historiográficas sobre la mujer trabajadora y la mujer obrera, analizan aportes de diversos autores tal como: Scott (1990), Nari (2005), Marpons (1938), Balbo (1994), Lobato (2007), Martin (2015), y Queirolo (2018). Para analizar la inequidad de la “segmentación horizontal” que incidió en las carreras laborales consideradas “auxiliares” de los directivos varones, retoman lecturas de Borderías y Carrasco (1994). Por último, para el análisis sobre los modos de segregación de las mujeres durante el desarrollo de sus experiencias laborales y profesionales, retoman las nociones de “techo de cristal”, “paredes de cristal”, “suelo pegajoso” siguen a Burin (2007, 2008).
Las biografías relacionales analizadas permiten conocer historias de mujeres profesionales que transgredieron estructuras normativas y mentales, destrabaron el acceso de las mujeres a campos disciplinares, espacios de conocimiento y laborales, rompieron con los modelos jerárquicos masculinizados, constituyéndose en pioneras y luchadoras. Una de las particularidades de los capítulos es que permiten recuperar valiosas técnicas como “la historia de vida y su relación con el tiempo biográfico y el tiempo histórico social” (Balán y Jelín, 1979), y el “espacio biográfico” (Arfuch, 2002; 2010). Del mismo modo, ponderar el análisis de memorias, fuentes documentales y hemerográficas, estadísticas, etc.
En el primer capítulo, “María Angélica Barreda y el acceso al ejercicio profesional”, se reconstruyen los argumentos para que la primera abogada tuviera su matrícula profesional, recibida en el año 1910. La primera mujer abogada, se recibe en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La abogacía era concebida para la época como una profesión liberal “de caballeros”, por lo que debió afrontar la lucha de las viejas ideas de la justicia masculina, obteniendo el apoyo de profesores de la UNLP, de la Liga Feminista Nacional, de la Asociación de Universitarias Argentinas, y de la opinión pública. En la misma sintonía, el capítulo dos, “Las mujeres en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata” muestra que, a partir de 1960, fue paulatina la presencia de las mujeres en carreras universitarias de las ciencias jurídicas y sociales de la UNLP.
En el tercer capítulo, “Ser ingeniera. Ser pionera. La biografía de Elisa Bachofen”, se recorre la biografía académica de Bachofén, analizando el contexto político, social, cultural y reconstruyendo las estrategias junto a otras referentes intelectuales y universitarias para desarrollar su carrera. Entre algunas se destacan Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Elvira, López, Ernestina López, Celia Tapias, etc. Bachofén, la primera ingeniera civil (en Argentina y Sudamérica), presentó su tesis en 1917 “La instalación de una fábrica de hilados y tejidos utilizando algodón de Chaco”, marcando de este modo su interés temprano por el desarrollo de la industria textil. Desde 1919 en adelante se insertó en diversas estructuras estatales y públicos de su disciplina (Vialidad Nacional, INTI, IRAM-CID, CONICET), en espacios de la sociedad civil dedicados a estudios geográficos, invenciones, bibliotecas científicas y técnicas. Se constituyó en una militante feminista junto a Alicia Moreau, Berta Gerchunoff y Adela Salaberry, y hacia 1920 crean la Unión Feminista Nacional. Una de sus principales luchas fue por la educación técnica para la mujer, para que pudiera trabajar fuera de su hogar.
En el cuarto capítulo, “Idóneas y profesionales: las mujeres en el “cultivo de la salud””, se propone examinar el debate en torno a la educación sanitaria o el “cultivo de la salud” entre los años 1920 y 1940 en la Provincia de Buenos Aires. Se evidencian lineamientos formativos para las mujeres sobre el ámbito doméstico y escolar, higiene familiar, crianza infantil, comportamiento sexual apropiado, hábitos dietéticos y economía doméstica. Esto generó disputas hacia el interior de la profesión médica, haciendo emerger la feminización del trabajo socio sanitario y la creación de incumbencias profesionales. Apareció un sistema auxiliar de escuelas técnicas y profesionales de mujeres, que se constituyó en un campo idóneo y jerárquico de enfermeras, visitadoras de higiene, asistentes sociales, dietistas, entre otras. Asimismo, en el capítulo se avanza en las tensiones y conflictos entre la autonomía y la profesión, como en la experticia estatal y la cuestión social.
En la misma línea, en el capítulo quinto, “La formación de las visitadoras de higiene social: entre la ciencia y la moral” se da cuenta del carácter feminizado de la profesión a partir de estudios de la escuela de visitadoras de higiene social de la UNLP; se revisan planes de estudios y ordenanzas prescribiendo diseños curriculares entre 1938, 1948 y 1969, cuando inicia la modernización del área socio sanitaria. Se evidencia la construcción de la figura de la visitadora de higiene social, y un sistema de áreas de auxiliares ancladas en la división del trabajo sexual sanitario, generando saberes alrededor de la enfermería, la obstetricia, la puericultura, y lejos del saber médico masculino.
El capítulo seis, “Mujeres que trascienden. El deporte paralímpico”, invita al lector a hacer memoria sobre las mujeres que trascienden en el deporte, ¿Gabriela Sabatini? ¿Las Leonas? ¿Cuántas medallas olímpicas se obtuvieron entre 1920 y 2012? ¿Qué lugar ocupan los juegos paraolímpicos entre 1960 y 2012? Las autoras destacan que a pesar de la invisibilidad otorgada al deporte paraolímpico se contrastan cantidades de medallas obtenidas, entre el deporte olímpico y paraolímpico - “normalidad” versus “discapacidad”-, en números, 83 a 88. Por lo que se propone redescubrir historias de tres mujeres paraolímpicas y sus logros personales, articulando con el empleo formal, la carrera universitaria, la vida familiar y personal. Para ello, se recopilan investigaciones cualitativas biográficas de mujeres paraolímpicas argentinas, fuentes documentales, etc.
Hacia el capítulo séptimo, “Cuando cien años no es nada. Feminización y terapia ocupacional”, se analiza la feminización de la terapia ocupacional a partir de narrar historias biográficas que reconstruyen sentidos atribuidos por las ideas liberales y conservadoras. Se mencionan dos momentos fundacionales y lugares, EE. UU de 1917 y Argentina de 1959, con el objetivo de vincular el origen de la composición de la feminización y la persistencia. Para ello se avanza sobre la formación superior, la generación de puestos de trabajo y la posibilidad de ocupar posiciones de prestigio para las mujeres. La persistencia es efecto de la división patriarcal del trabajo y el contrato sexual como vectores que atraviesan la organización social y de género, en el marco de una historia del patriarcado donde 100 años no es nada.
En el capítulo ocho, “Las “chicas de Psicología” llegan al hospital”, evidencia que desde 1940, la participación creciente de las mujeres en la matrícula universitaria mostraba que la psicología era “una carrera de señoritas”. Se da cuenta de la profesionalización de la psicología local desde la perspectiva de género. Entre las preguntas que orientan el escrito, se registran qué tipo de tareas realizaban las mujeres, cómo era la relación con los médicos, qué grado de autonomía alcanzaron, en qué medida se vinculó con la formación, etc. Para responder la autora se centra en el campo de la salud materno infantil y en la experiencia de la primera residencia en psicología del Hospital de Niños de Buenos Aires, creada en 1966. De la lectura emergen conflictos, asimetrías en el posicionamiento de las psicólogas, el saber y las prácticas “psi” en la composición de los seres humanos y las sociedades.
En el capítulo nueve, “Profesoras e investigadoras de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires”, se estudia el devenir de la profesión académica a partir de la incursión en las biografías de mujeres universitarias del campo de las humanidades y las ciencias sociales. Estas mujeres formadas y graduadas entre 1960 y 1970, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desplegaron su carrera hacia la época democrática en Argentina, y constituyeron carreras alrededor de la docencia, la investigación, la extensión y la gestión. Asimismo, se da cuenta de los cambios de la profesión académica a partir de los noventa. Se trata de doce experiencias, o trayectorias de mujeres (que alcanzaron cargos de profesoras titulares y adjuntas, científicas del CONICET) destacadas y visibilizadas por articular trabajo académico, doméstico, familiar, productividad académica, a pesar de las limitaciones generadas en diversos espacios públicos y de poder.
En el capítulo diez, “El sanitarismo en femenino: la trayectoria de Débora Ferrandini”, se busca poner en relieve la trayectoria de una mujer sanitarista, a partir de su historia, como un modo de ser y estar como mujer. El caso de Débora Ferrandini, y la reconstrucción de su trayectoria a partir de relatos de amigos, compañeros y colegas, lleva a interpelar el rol de los actores sociales en determinados campos de conocimiento. Ferrandini, nacida en la Ciudad de Rosario en el año 1962, estudio medicina en la Universidad Nacional de Rosario, luego de haber pasado un año en Inglaterra, dio sus primeros pasos, con la doctora Ena Richiger. Fue funcionaria municipal hasta 2005, fue viceministra de salud en el gobierno de Hermes Binner. Fallece a los cincuenta años producto de un cáncer fulminante. Enriquecedores relatos, muestran a una mujer trabajadora, inteligente, médica y sanitarista, que escribía hojas y hojas, rotulaba con fibras fluorescentes, poniendo en práctica la clínica generalista. Recuerdos innumerables que destacan la figura de una mujer con liderazgo, ritmo, religiosidad que ponía el cuerpo, una intelectual sentipensante de la salud.
Finalmente, en el capítulo once, “Mujeres policías en la Provincia de Buenos Aires”, se propone reflexionar desde una perspectiva feminista los modos de transitar la profesión y carrera de mujeres policías a partir de las experiencias como jefas de Comisarías de la Mujer y Familia de la Provincia de Buenos Aires. El texto se basa en el marco de la tesis de doctorado de la autora, realizada con entrevistas en profundidad a mujeres y varones policías con diferentes cargos y jerarquías en actividad y retirados. Asimismo, se destacan observaciones participantes en diferentes dependencias de la Provincia de Buenos Aires. Se traslucen las tramas institucionales que dejan en evidencia la violencia simbólica de aquellas agentes estatales orientadas a atender demandas de otras mujeres víctimas de violencia de género en sus diferentes tipos y modalidades. Dicha violencia, a veces, es ejercida por jefas que reproducen modelos de autoridad conocidos, otras veces, se observan rupturas, e intersticios no similares a las formas masculinas. En tal sentido, la autora señala que emergen construcciones de prestigio sostenido por formas de trabajo distintas, especializadas en la atención y escucha de mujeres víctimas de violencia de género. Esto lleva a resignificar las nociones de seguridad, y la asociación del poder, la jerarquía y la masculinidad desde una perspectiva feminista.
Referencias
Abbot, A. (1988). The System of profession. An essay on the expert division of labour. University of Chicago Press.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo De Cultura Económica. USA.
Arfuch, L. (2010). Espacio, tiempo y afecto en la configuración narrativa de la identidad. DeSignis, (15), pp. 32-40.
Balán, J. y Jelín, E. (1979). La estructura social en la biografía personal. Estudios Cedes; 2(9).
Balbo, L. (1994) [1978]. “La doble presencia”. En Borderías, C.; Carrasco, C. y Alemany, C. (Comps.). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona, Icaria.
Borderías, C., Carrasco, C., (1994). Introducción: las mujeres y el trabajo, aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En Borderías, C., Carrasco, C., & Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria.pp.15-109.
Burín, M. (2007). Techo de cristal. En Gamba, S.(coord.). Diccionario de estudios de género y feminismos. Bs. As. Biblos. Pp. 310-312
Burín, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres: género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39 (1): 75-86.
Foucault, M. (1979). Governmentality. Ideology & Consciousness, 6, 5-21.
Freidson, E. (2001) [1983]. La teoría de las profesiones: estado del arte. Perfiles Educativos, 23 (93):28-43.
Gonzalez Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar: la construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1866. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires, Edhasa.
Marpons, J. (1938). La mujer en el trabajo. Ediciones Ercilla.
Martin, A. L. (2015). Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En Biernat, C.; Cerdá, J. M.; Ramacciotti, K. (2015) La salud pública y la enfermería en la Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. pp. 257-286.
Nari, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Biblos.
Queirolo, G. A. (2018). Mujeres en las oficinas: trabajo, género y clase en el sector administrativo Buenos Aires, 1910-1950. Editorial Biblos.
Scott, J. W. (1990). La mujer trabajadora en el Siglo XIX. En Duby. G. y Perrot, M. (dirs.) Historia de las Mujeres, t.4: El siglo XIX, Madrid, Taurus, pp. 427-461.
Witz, A. (1990). Patriarchy and professions: the gendered politics of occupational closure. Sociology, 24 (4): 665-690.
[1] Michel Foucault sostiene, la gubernamentalidad, es “entendida en el sentido amplio de técnicas y procedimientos para dirigir el comportamiento humano (…)” (Foucault, 1997:82).